Un mapa para la igualdad en América Latina: Una entrevista con una de las autoras de la Guía de Paridad de Género

Una guía accesible para transformar tu empresa y dar el primer paso hacia la equidad.

La igualdad de género es una oportunidad de negocio. Descubre por qué esta guía es clave para retener talento y fortalecer tu empresa.

El camino hacia la paridad de género en el ámbito empresarial a menudo parece un laberinto sin salida. ¿Por dónde empezar? ¿Cómo se implementa un cambio significativo sin grandes inversiones? Para encontrar respuestas a estas preguntas, tuvimos el honor de conversar con Analía Avella, economista con una vasta experiencia en políticas públicas y programas de diversidad e inclusión. Como consultora en la División de Género del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Analía ha liderado la vinculación con el sector privado y ha sido clave en la creación de herramientas para impulsar la equidad en las empresas. Nos explicó cómo su trabajo en las Iniciativas de Paridad de Género (IPG) y su profunda comprensión de la economía y el mercado laboral la llevaron a coescribir la Guía para promover la igualdad de género en las empresas de América Latina y el Caribe.

La guía, nos explicó Analía, surgió de una necesidad clara. «Desde las Iniciativas de Paridad de Género del BID identificamos que muchas organizaciones querían avanzar en el tema de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres o consolidar lo que ya venían haciendo, pero no siempre sabían cómo empezar ni qué pasos priorizar«, nos comentó. Así, la guía se diseñó como un «mapa de ruta en ocho dimensiones clave» con el propósito de ayudar a las empresas a «traducir sus compromisos en acciones concretas«.

El primer paso sin grandes inversiones

Cuando le preguntamos por el recurso más inmediato y accesible para una PYME, Analía fue directa: «realizar una autoevaluación«. Nos explicó que este primer paso permite «identificar el punto de partida de la organización y sus principales áreas de mejora«. La guía recomienda la Herramienta Empresarial WEP, gratuita y desarrollada por el Grupo BID y ONU Mujeres, para facilitar la medición. «Avanzar en igualdad no necesariamente implica grandes inversiones, sino más bien ajustar procesos ya existentes«, nos aseguró, mencionando la revisión de vacantes y la promoción de lenguaje inclusivo.

El talento que se nos escapa

La conversación nos llevó a los datos que validan la importancia de este trabajo. Analía destacó uno que nos pareció clave: «en América Latina y el Caribe las mujeres dedican entre dos y tres veces más tiempo que los hombres a las tareas domésticas y al trabajo de cuidado no remunerado, lo que limita sus posibilidades de inserción, permanencia y desarrollo en el mercado laboral«. Al mismo tiempo, nos señaló un dato que contrasta: «más del 60% de las personas que se gradúan de la universidad en la región son mujeres«. Estos números, concluyó, muestran que «las empresas no están accediendo plenamente ni logrando retener a un pool de talento calificado«.

La urgencia de la corresponsabilidad

De las ocho dimensiones que aborda la guía, le preguntamos a Analía cuál considera la más urgente. «Si bien todas son relevantes, destacaría la conciliación y corresponsabilidad en los cuidados«, respondió. La pandemia, nos dijo, «dejó en evidencia la sobrecarga de tareas que enfrentan muchas mujeres y cómo esto limita sus oportunidades laborales«. Promover esquemas flexibles y licencias parentales equitativas «no solo responde a una necesidad social urgente, sino que también ayuda a las empresas a retener talento«.

Para finalizar, le pedimos un mensaje para las empresas que aún no han utilizado la guía. «Les diría que la guía está pensada justamente para acompañar y facilitar el proceso, no para imponer requisitos difíciles de cumplir«, nos transmitió. La describió como un «documento práctico, con ejemplos reales de empresas de la región, acciones concretas que pueden adaptarse al tamaño y los recursos de cada organización«.

Nuestra conversación con Analía nos dejó claro que la Guía para promover la igualdad de género en las empresas de América Latina y el Caribe es mucho más que un informe. Es una herramienta accesible, diseñada para ser un punto de partida relevante y transformador.

Impulsar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo y los emprendimientos es fundamental para cerrar las brechas económicas y promover el crecimiento y la competitividad de América Latina y el Caribe

María Teresa Villanueva

Copyright 2025 © Derechos Reservados Banco Interamericano de Desarrollo

// A $( document ).ready() block. jQuery( document ).ready(function() { jQuery("img[loading=lazy]").attr("loading", "normal") });